Darsena Norte - 2009



Las intervenciones urbanas dejan huellas indelebles en el tejido social y territorial

de las ciudades y si bien, considerando la escala de Buenos Aires, el sector de
Dársena Norte motivo del presente concurso es moderadamente significativo, dada
su localización es un nodo estratégico que permitirá encarar alguna de las deudas
urbanas más significativas que tiene la ciudad.

El contacto con el río
Como bien se relata en las bases del concurso, por múltiples motivos históricos,
funcionales, jurisdiccionales y otros, nuestra ciudad no ha valorizado su relación con
el río y ésta es en la mayoría de los casos inexistente o muy dificultosa.
Este sector concilia varios aspectos remarcables: se ubica muy próximo al Área
Central, presenta una de las visuales desde la ciudad hacia el río más atractivas y
permite organizar la llegada de cruceros de turismo, actividad de explosivo
crecimiento y que requiere de una franca relación con el centro, que a su vez, se ve
potenciado.

La incorporación del polígono Catalinas Norte
Siendo este sector un clásico desarrollo de la modernidad en Buenos Aires, nunca ha
plasmado una integración plena con la trama urbana del entorno. Asimismo, sólo es
percibido como la “ciudad oficina”, siendo un sitio muy poco amigable para
transitar o permanecer en él.

La organización del sector Retiro
Esta área que constituyó en su momento uno de los bordes urbanos y que funciona
en la actualidad como (Se trata de un área que, por constituir en su momento uno
de los bordes urbanos y actualmente una) cabecera ferroviaria y centro de
transferencia de primera magnitud, no se encuentra completamente integrada a la
ciudad y se presenta como un ámbito desorganizado y de imagen imprecisa, no
plenamente incorporado a la ciudad

El completamiento de la autopista ribereña
La concreción de este proyecto, que cerraría la circunvalación de Buenos Aires,
resulta vital para toda el Área Central, así como para Puerto Madero y el sector del
concurso, ya que el tramo en cuestión será el que absorba todo el tránsito pasante y
fundamentalmente el de carga.

La reorganización del Puerto
El puerto, que debido a la enorme importancia que ha tenido a lo largo de la
historia de la ciudad desde su fundación da nombre a los habitantes de la ciudad,
tiene en la actualidad un funcionamiento y unos accesos que generan grandes
conflictos físico-funcionales con el resto del área.
Las intervenciones proyectadas en Dársena Norte pueden constituirse en un
disparador para solucionar “las deudas” planteadas y se presentan como una
oportunidad única para dotar a la ciudad de un nuevo ámbito de características
singulares y colaborar en la reestructuración e integración de su área de influencia,
situación que ocurrirá tanto por acción como por inducción.
El leit- motif de la propuesta presentada ha sido revertir la tan mentada y remanida
frase “Buenos Aires da la espalda al río”, procurando extender la ciudad hasta su
borde fluvial.

Memoria descripitva: Arq. Sara Claudia Ciocca


Reserva Ecológica Sur - Vila Sebastián


Proyecto encargado por la Fundación YPF al estudio Vila Sebastián Arquitectos

Proyecto Ribera del Riachuelo - 2009




¨El trabajo reconoce adecuadamente los planes y proyectos que forman parte de la historia urbana del sur de la Ciudad. A partir de esto propone la conformación de un nuevo frente urbano que comprende las acciones necesarias para la ribera del Riachuelo y el tejido adyacente con precisión tal como lo solicitan las Bases de este Concurso, contemplando asimismo la continuidad del sector bajo estudio hasta la zona de Puerto Madero.
El planteo urbanístico de los nodos que articulan la llegada de los corredores urbanos y las infraestructuras ferroviarias y viales a la Ribera es correcto. De éstos, cabe destacar especialmente el desarrollo del área de la Barraca Peña, que conforma un parque que penetra en el tejido barrial.
El diseño del nodo de Pedro de Mendoza caracteriza adecuadamente el acceso a la ribera y su resolución arquitectónica es destacable.
Por último, el diseño de partes a lo largo del recorrido es el que corresponde al carácter del barrio sin caer en excesos ni sobreactuaciones.
En síntesis, es un trabajo que interpreta correctamente el espíritu de las Bases en sus dos caracteres: criterios urbanísticos y resolución del espacio público.¨
critica del jurado.
Bibliografía:
http://www.socearq.org/index.php/concursos/ribera-del-riachuelo-y-cabecera-norte-del-trasbordador-nicolas-avellaneda.html

Parque Civico - 2008





¨Poder reconocer el parque como tal y no como espacio que media entre edificios es una premisa de base. El parque tiene dimensiones grandes y su perímetro es nítido. Sin embargo, su escala no es la del Rosedal ni la de los Bosques de Palermo. No es el Central Park, a lo sumo puede interpretarse como su versión reducida. Ello nos mueve a sobreponer a la alfombra verde la posibilidad de intensificar las experiencias de contacto natural. El verde existente es amplio pero no es tanto como para sostener por sí solo las expectativas de recreación de una población tan numerosa. Cuanto más estimulante resulte el parque, mayor será la presencia de gente en él, algo que a la vez lo hará más seguro.
Los jardines preexistentes aparecen ante el espectador con la magnificencia que dan sus árboles, centenarios algunos, sobrevivientes a edificios y habitantes. Los rastros de un paisaje intencionalmente organizado, más la presencia de sucesivos aportes de jardineros y pájaros, ofrecen al observador una paleta de singular belleza (una evolución inconstante con adaptaciones sucesivas). La influencia de estas impresiones, más el conocimiento de saber que desde fines del siglo XIX, estos jardines han sido recorridos por pacientes, familiares, médicos y asistentes, con sufrimientos y alegrías, permiten acercarnos a las ideas de preservar, despejar, completar, acompañar, exaltar…
El cruce de historias, vidas, ayudas, imposibilidades, encuentros y desencuentros, se materializa como homenaje en una red de 1000 senderos que sorteando las magníficas especies se convierte en el “jardín de los senderos que se bifurcan”. Los caminos sirven para recorrer, enlazar edificios, encontrar 50 estares ligados a los senderos como uvas en su racimo (pensados como microclimas siempre distintos identificables como lugares de descanso y juego), para distinguir colores, sentir perfumes, permitiendo al usuario ser observador activo de esta continua renovación de experiencias, completando la tríada paisaje-observador-vivencia.¨


memoria del concurso

Bibliografía:


Parque Lineal - 2008



"Dentro de las múltiples complejidades, fracturas y discontinuidades de la zona sur de la ciudad, resulta necesario trabajar en el proyecto del parque con una fuerte identidad reconocible a lo largo de toda su extensión a la hora de pensar la reconstitución de su tejido y su desarrollo futuro.
Hacer ciudad, el espacio público como elemento que ligue las fracturas, un programa múltiple y diverso que invierta la dinámica de las grandes piezas de infraestructura urbana. Un edificio-parque o parque-edificio, que pueda reconocerse como intervención única a pesar de su dispersión en su desarrollo, se vale así de un sistema como estrategia espacial y temporal que permita actuar frente a las complejidades de gestión.
Un sistema de edificio-parque abierto, que sea susceptible de incorporar elementos a lo largo del tiempo, garantizando siempre un primer momento de impronta inicial, de identidades y pertenencia. Aparece entonces la necesidad de pensar el parque como etapas."
Bibliografía:
http://www.socearq.org/index.php/concursos/concursos-sca/concurso_nacional_de_ideas_parque_lineal_del_sur_resultados.html

Plan Urbano Ambiental 2001



"El Plan Urbano Ambiental es un instrumento técnico político de gobierno, un marco de referencia tanto para la gestión pública como para la sociedad. Inicialmente, el Plan fue definido desde sus dimensiones urbanas y ambientales.
Lo “urbano” se refiere al territorio de Buenos Aires en su dimensión regional, como objeto de estudio y acción. Lo “ambiental” es considerado como una dimensión transversal a la totalidad del proceso de planeamiento, desde los estudios-diagnóstico a la puesta en marcha de las acciones. En particular, la noción de “desarrollo sostenible”, fue definida por la ley 71° como: ”un proceso participativo, que integra la transformación urbanística, el crecimiento económico, la equidad social, la preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos ambientales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y minimizar la degradación o destrucción de su propia base ecológica de producción y habitabilidad, sin poner en riesgo la satisfacción de las futuras generaciones”. En esos términos, se manifiesta la necesidad de implementar un proceso integral de desarrollo que contemple el mejoramiento de la calidad de vida desde una distribución equitativa de los recursos presentes y futuros, creando escenarios de consenso, a los efectos de contribuir a la constitución de un proyecto de ciudad compartido y en el largo plazo".
Bibliografía:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/planeamiento_obras/copua/plan_urbano_ambiental.php
http://dsostenible.com.ar/situacion/sintesis1.html
Plan Urbano Ambiental / Documento final / Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Santa María del Plata/Villa Olimpica - 1996





En el año 1996, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Comite Olimpico Nacional, propusieron a los propietarios del predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors albergar en el sitio la villa olímpica para la candidatura de Buenos Aires como sede de los juegos olímpicos 2004. El proyecto fue actualizado por el estudio Baudizzone-Lestard-Varas, a partir de las propuestas generadas para una urbanización de usos mixtos ("Santa María del Plata") en un concurso privado que para la desarrolladora IRSA se había realizado algunos años antes. En aquella circunstancia los resultados del concurso habían definido primer y segundo premio para los equipos constituidos por Hampton-Rivoira-Alcheh-Garay-González-Magariños y Baudizzone-Lestard-Varas, que luego fueron convocados a unificar sus propuestas en un único proyecto, que se ajustó a los nuevos programas para la Villa Olímpica.



Memoria del proyecto actual:

“ Frente a la necesidad de promover un adecuado desarrollo de la ciudad y de sus partes, se busca una imagen flexible de la ciudad deseada, para integrar los cambios de usos, economía o tipologías arquitectónicas, que la realidad imponga. Se promueve la generación de un nuevo espacio urbano metropolitano capaz de satisfacer la variedad de estas demandas creando, al mismo tiempo, espacios privados alternativos y nuevos ambientes urbanos públicos. De la misma forma, se promueve una fuerte singularidad en la implantación, donde el agua tiene un rol principal, mediante un sistema de islas, canales y costas, que a su vez separa el sitio del área portuaria industrial aledaña, mejorando las condiciones de seguridad. Se plantea, también, la formulación de grandes espacios públicos, enlazados por el Boulevard y un eje-pantalla que organiza el territorio y protege el conjunto desde el sur. El desarrollo de nuevas infraestructuras organiza el conjunto, mediante el trazado de una red vial que va definiendo el carácter de las diversas áreas del terreno; y crea nuevos paisajes que responden a nuevos problemas e integran la complejidad del mundo moderno. “
Estudio Baudizzone-Lestard

Concurso Urbanización de Puerto Madero



Como consecuencia del debate surgido en torno al proyecto donado por el ayuntamiento de Barcelona, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires suscribió con la Sociedad Central de Arquitectos un contrato para la realización de un concurso de ideas para la urbanización del área. La convocatoria tuvo una rotunda respuesta: se presentaron 96 estudios de profesionales de todo el país. En febrero de 1992, un jurado otorgó el primer premio a tres equipos, tal como lo establecían las bases del concurso, y tres integrantes de cada uno pasaron a constituir un nuevo equipo, para trabajar en la definición de los espacios y volumetría definitivos.
Sus integrantes fueron los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Cristian Carnicer, Pablo Doval, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marre, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaus, quienes completaron el proyecto en octubre de 1992.



Bibliografía:
Suplemento arquitectura Clarin año 1990

20 Ideas para Buenos Aires - 1986



El concurso de las 20 Ideas para Buenos Aires es convocado en 1986. Las Bases del Concurso, confeccionadas por Dardo Cúneo (entonces presidente del Consejo de Planificación Urbana) presentaban una prolija síntesis de la evolución urbanística de la Ciudad y de los diversos planes generales y parciales que la habían tenido como objeto. Entre las hipótesis básicas para una estrategia proyectual, se mencionan la recuperación de la identidad urbana, la reconstrucción del paisaje urbano, la recuperación y formalización del espacio público, el "freno de la disección evitando el zoning monofuncional" y la creación de instrumentos de regulación adecuados (entre los que se mencionan la creación de un banco de tierras, el tratamiento de las plusvalías, la desburocratización, descentralización y la participación ciudadana). La redundancia que muestran las otras hipótesis respecto a las ya citadas resulta muy clarificadora respecto a la ideología urbana del Concurso: integración en cambio de dispersión, recuperación del sistema vial como paisaje y como lugar urbano, determinación y diseño de los bordes del fragmento urbano, determinación de fragmentos urbanos Ciudad – Región, integración del tejido urbano periférico, recuperación de la urbanidad barrial, utilización del patrimonio acumulado, reconsideración del papel de la arquitectura como señalador de la identidad urbana.
Revisando las áreas de intervención propuestas por las Bases (que las caracteriza por "su falta de estructuración urbana-arquitectónica") y los trabajos ganadores, encontramos buena parte de las cuestiones urbanas que marcarían el debate y la gestión en los años posteriores.
Marcelo Corti I Cafe de las ciudades

Dentro de los proyectos se incluyen: Propuesta para el Ensanche del Area Central, Propuesta para Retiro, Propuesta para la Recoleta, Propuesta para el Boulevard García del Río, Propuesta para Mataderos,l Plaza de Once, Municipalización de Buenos Aires, Propuesta para Barracas

Extensión del area central - 1980







El EAC es un proyecto que conjuga la remodelación del Puerto Madero (que desde su origen presentó serias fallas de funcionamiento) y la aplicación de rellenos de gran escala sobre la ribera del Río de la Plata para nuevos destinos. Sin discusión pública, silenciado cualquier conflicto de intereses en el marco de la represión, la censura y la complicidad de los medios de comunicación y las instituciones civiles, el proyecto no dio cuenta con precisión de usos y accesibilidades de los rellenos sobre la costa y comenzó a realizarse sin planificación consistente ni articulaciones específicas, resultando a corto plazo exclusivamente una manera de viabilizar el destino de las demoliciones producto del plan de autopistas.
"El proyecto de la Extensión del Area Central de la ciudad de Buenos Aires constituye un estudio integral, en busca de soluciones para el problema que plantea la virtual disfuncionalidad de ese sector de la ciudad. Este estudio fue efecutado por los arquitectos Mario Roberto Alvarez, Raúl Raña Veloso, Roberto H. Alvarez, Samuel Forster, Fernando H. Serra y Jorge O. Valera agrupados en el Consorcio Extensión del Area Central (EAC). Los estudios existentes corrigen la situación actual y preven las acciones necesarias para salvaguardar las condiciones positivas de la ciudad y tender a un espacio urbano que dignifique las funciones humanas que en él se desarrollan" (de la memoria de los autores)



Bibliografia: Summa nº140


Plan de Autopistas Urbanas - 1978







El Plan de autopistas urbanas fue un proyecto que contemplaba una red de autopistas con peaje atravesando la ciudad de Buenos Aires, sumando 74 kilómetros de vías rápidas. Fue desarrollado hacia 1976 por el gobierno nacional ejercido de facto por la junta militar y ejecutado durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore. Las autopistas se realizaron sólo parcialmente (AU1 y tramo oeste de AU6), pero las demoliciones avanzaron hasta la primera etapa prevista de la AU3 (desde General Paz hasta Villa Urquiza), nunca realizada. La traza de las demoliciones, especialmente en el casco histórico, motivaron un creciente debate, dirigido por José María Peña con el apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos, que culminó en las normativas de protección histórica (APH) para el barrio de San Telmo.

Plan de renovación de la zona sur - 1970





Este plan elaborado en 1971, estuvo a cargo del arquitecto Juan Kurchan, con una propuesta para recuperar la zona Sur de la ciudad. Se basaba en la redefinición de dos sectores, con usos diferenciales:
A. Al sur de la Av. Belgrano, proponía la codificación del área privilegiando los destinos a vivienda, equipamiento, comercio, sanidad, esparcimiento y deportes; erradicando los usos industriales.
B. En el Area Madero, se preveía la expansión del sector terciario asentado en el área central (100.000 empleos), complementado con comercios, hoteles y salas de espectáculos públicos y privados.
No se contemplaban usos residenciales. Proponía además un Parque Metropolitano, destinado a actividades recreativas y culturales, reunidas en un solo complejo articulado. Para la zona al norte del refulado estaban previstas actividades portuarias, comerciales y deportivas.

Bibliografia:
Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985. Odilia E. Suarez

Catalinas Sur - 1965






De acuerdo a lo determinado por el Plan Director para Buenos Aires, a inicios de la década de 1960 se gestionó y promovió, a través de la Comisión Municipal de la Vivienda, la construcción de un conjunto habitacional en los terrenos de los viejos depósitos de Catalinas Sur, previamente adquiridos por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.3 Esto formaba parte, junto con el Barrio Parque Almirante Brown y el Barrio Constitución, de la primera etapa de un plan municipal para hacer 17.500 viviendas en 5 años.
El Complejo Habitacional Catalinas Sur fue diseñado como un microbarrio, un núcleo independiente según las ideas para el desarrollo urbano y la vivienda de la época, compuesto por una serie de edificios de doble cuerpo de 11 pisos (ubicados en 4 grupos de 4 edificios en disposición cuadrilátera, y 3 grupos de 2 edificios alineados), otra de 6 torres de un solo cuerpo de 11 pisos, y 5 conjuntos de casas de un solo piso, una escuela pública proyectada por Juan Manuel Borthagaray (la nº8 del D.E. 4º, que lleva el nombre de su fundador, el filántropo Carlos Della Penna) y una parroquia (la Parroquia de Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, inaugurada el 3 de diciembre de 1967), con pasajes peatonales propios, jardines y plazas internas. El barrio adquirió el nombre de Alfredo Palacios en honor al diputado socialista, representante por La Boca en el Congreso Nacional y el primero de su partido en llegar a dicho cargo (entre 1904 y 1908 y en reiteradas ocasiones posteriormente).
El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Estanislao Kocourek y Nicolás Susta y del ingeniero civil Mario Garrone. Las obras se iniciaron en mayo de 1962 y el complejo se inauguró en diciembre de 1965.

Bibliografía:

Esquema Director del año 2000 - ORDAM /CONADE - 1969




En 1969 se creó la Oficina Regional del Area Metropolitana (ORDAM), dependencia del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). Bajo la dirección del arquitecto Juan Ballester Peña, se formuló un programa de "Sistematización del Area Central Regional" en base a proyecciones de aumento demográfico elaboradas por el CONADE.
Este plan consolidaba la orientación de su antecesor, en el sentido de apartarse de los mega-planes ambiciosos, rechazando "las opciones utópicas y las soluciones urbanísticas 'puras' ", para centrarse en lo existente, estableciendo reestructuraciones en base a las proyecciones de crecimiento. Sus lineamientos se extendían a un período de 30 años, hacia el año 2.000.
En líneas generales se proponía:
• Orientar el crecimiento demográfico del conurbano en sentido NO - SE.
• La extensión de una amplia red vial, que acompañaría el proceso de descentralización, interconectando el área suburbana y su ligazón con el Area Central. Dentro de este esquema, se proyectaba la construcción de un ferrocarril de alta velocidad "Red Expreso Regional" (RER), que enlazaría los principales sub-centros urbanos del Gran Buenos Aires en sentido NO-SE.
• Reserva de importantes sectores del conurbano como áreas verdes y para equipamientos. La propuesta hasta el 2.000 contemplaba duplicar la dotación de parques en la Región Metropolitana.
• En el ámbito estricto de la Capital Federal se mantenían, en líneas generales las propuestas del Plan Regulador de 1960.

Propuestas al Area Puerto Madero:
• Por primera vez aparece la idea de preservación sobre los depósitos, señalando que algunos de ellos "deberían ser respetados dada la belleza que emana de su noble construcción".
• Instalación de un Parque Central Metropolitano con áreas de actividades culturales para educación y exposiciones.
• Area residencial entre el Dique 2 y la prolongación al Este de la Av.
Brasil.
Bibliografía:
Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985 / Odilia E. Suarez /

Plan Director para Buenos Aires 1958-1965




Este plan fue elaborado en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1958, por la Organización del Plan Regulador de Buenos Aires, organismo creado específicamente y que tuvo como antecedente el Estudio del Plan de Buenos Aires (EPBA) durante la intendencia del Dr. E. Siri.
Fue aprobado por Ordenanza del Concejo Deliberante, en 1962.
Constituyó un amplio análisis (el primero que se realizaba) que abarcaba la situación regional en su conjunto y no solamente el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Situaba a la ciudad en la compleja red de interdependencias a nivel nacional. Por entonces se veía con cierta preocupación el crecimiento del Gran Buenos Aires que se producía sin planificación, generando desequilibrios. En consecuencia se proponía controlar el proceso de crecimiento
La planificación estaba elaborada en tres escalas.
Area Urbana: Conformada por los límites de la ciudad de Buenos Aires.
Area Metropolitana: Comprendía a la ciudad de Buenos Aires y los sectores de los partidos limítrofes en un radio de 30 km.
(desde el centro de la ciudad).Area Regional: Abarcaba la Metropolitana y sectores rurales de producción de alimentos, en su radio de 30 km. (desde el centro de la ciudad).
Bibliografía:
Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985 / Odilia E. Suarez /
Planos del Plan Director para Buenos Aires 1958-1965 / SCA
Plan Director para Buenos Aires 1958-1965 / SCA

Barrio Sur. Antonio Bonet - 1957




Durante el segundo año del gobierno de facto de Pedro Aramburu, Manuel Rawson Paz (entonces presidente del Banco Hipotecario) propone llevar a cabo un proyecto para la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Antonio Bonet. El equipo de proyecto estuvo conformado por los arquitectos Luis H. Aberastain Oro, Horacio Baliero, Nelida Gurevich, Eduardo Polledo, Prospero E. Poyard, Victor Sigal, Cesar A. Vapñarsky, Severo A. Yantorno; el ingeniero Jorge A. Martucci; los maquetistas Eduardo Bell, Oscar N. Candioti, Raúl Pastrana; los dibujantes Carmen Córdoba de Baliero, Carlos Castiglione, Carlos E. Dourge, Justo J. Solsona y Fernando L. Tiscornia.

El proyecto imagina una planta urbana, que debía tener la capacidad de amoldarse a los más diversos usos para así subsistir sin envejecer. Se proponían así tres tipos de edificación simple, con estructuras estandarizadas y crear mediante la combinación de diferentes volúmenes una complejidad en las tres dimensiones, a su vez absolutamente unificada.
El proyecto no fue realizado.

Bibliografía:
Durante el segundo año del gobierno de facto de Pedro Aramburu, Manuel Rawson Paz (entonces presidente del Banco Hipotecario) propone llevar a cabo un proyecto para la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Antonio Bonet. El equipo de proyecto estuvo conformado por los arquitectos Luis H. Aberastain Oro, Horacio Baliero, Nelida Gurevich, Eduardo Polledo, Prospero E. Poyard, Victor Sigal, Cesar A. Vapñarsky, Severo A. Yantorno; el ingeniero Jorge A. Martucci; los maquetistas Eduardo Bell, Oscar N. Candioti, Raúl Pastrana; los dibujantes Carmen Córdoba de Baliero, Carlos Castiglione, Carlos E. Dourge, Justo J. Solsona y Fernando L. Tiscornia.
El proyecto imagina una planta urbana, que debía tener la capacidad de amoldarse a los más diversos usos para así subsistir sin envejecer. Se proponían así tres tipos de edificación simple, con estructuras estandarizadas y crear mediante la combinación de diferentes volúmenes una complejidad en las tres dimensiones, a su vez absolutamente unificada. El proyecto no fue realizado.
Bibliografía:Escuela de arquitectura y estudios urbanos 1/ Bonnet / Universidad Torcuato Di Tella.

Plan Director para Buenos Aires. Le Corbusier - 1937/1938




En 1929, Le Corbusier realizó un viaje por las capitales de América latina del cual extrajo varias observaciones. En base a estas impresiones fue que elaboró un plan para la urbanización de la ciudad de Buenos Aires.
Bajo las teorías imperantes del racionalismo funcionalista, el plan retoma conceptos modernistas de apropiarse de las fuerzas naturales (y desordenadas) del progreso, para encauzarlas bajo una planificación organizadora.
El plan fue elaborado mientras se desarrollaba la 2da Guerra Mundial y esa afectación por la destrucción de las ciudades europeas se reflejaría en el afán por una revisión urbanística mas armónica con la vida, que Le Corbusier postularía para Buenos Aires. Este plan quedó prácticamente ignorado hasta abril de 1947, cuando la revista "La Arquitectura de Hoy" decidió publicarlo.

Principales propuestas:
Una concentración de las estructuras urbanas de la ciudad, a la que Corbusier veía "expandida inútilmente". El reordenamiento global urbano preveía una distinción de zonas en función de usos y actividades. Las áreas concentradoras de equipamientos se dividían en:
- Gobierno Nacional
- Gobierno Municipal
- Finanzas
- Ciudad universitaria
- Hoteles y comercios
- Esparcimiento
- Viviendas.
Bibliografía:
La arquitectura de hoy / año primero 4 de abril 1947 / Plan Director para Buenos Aires / Le Corbusier.
Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985 / Odilia E. Suarez /

El plano regulador y de reforma de Capital Federal - 1923/1925




Este trabajo fue elaborado por la Comisión de Estética Edilicia, constituida en abril de 1923. Integrada por el arq. René Karman, representante de la MCBA, arq Carlos Morra, Presidente de la SCA, ing. Sebastian Ghigliazza, director de arquitectura del M.O.P. de la Nación y el arq. Martín Noel, presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
Sus principales caracteristicas fueron:

-Sistema contínuo de avenidas que conectarán espacios urbanos significativos.
-Agrupamiento de edificios administrativos para conformar centros monumentales
-Plaza Independencia, donde se ubicaría la Municipalidad en posición casi simétrica con el Palacio de Justicia.
-Plaza Congreso
-Plaza Retiro
-Multiplicación de los parques y jardines públicos y de numerosas plazas vecinales.
-Consolidación de los nuevos barrios instalando sucursales de edificios públicos.

Bibliografía:
Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985 / Odilia E. Suarez /